jueves, 3 de noviembre de 2016

¿Que es el dibujo? 
El dibujo es el arte de representar visualmente algo de forma bidimensional y mediante diferentes técnicas o metodos. 








¿Cuando aparece el dibujo? Etapas:
 Las primeras representaciones que conocemos son las pinturas ruprestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, entre otros., sino también sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.




A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando por un lado el dibujo artístico y por otro el dibujo técnico.El dibujo artístico intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, mientras que el dibujo técnico, tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Los dibujos más antiguos se encuentran en cavernas como Altamira, donde el homo erectus grabó en las piedras representando escenas de caza. El dibujo representa ideas y emociones que podemos expresar también con la palabra. La primera manifestación conocida de dibujo no espontáneo de naturaleza propiamente técnico, data del año 2450 aC, en un dibujo que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea, 

En la Edad media se utilizó profusamente el dibujo, generalmente coloreado, para representar sobre pergaminos temas religiosos a modo de explicación o alegoría de las historias escritas, privando así lo simbólico sobre lo realista, incluso las proporciones y cánones de la época. La cultura islámica también contribuyó con preciosos dibujos que solían acompañar textos de anatomía, astrología...
Leonardo  Da Vinci fue el primero que llegó a una distinción razonada entre “diseño mental” o proyecto artista, el decía que una mancha en un dibujo era algo que resultaba fascinante y que era imposible de falsificar.
El dibujo por tanto, no fue solo un instrumento de trabajo e investigación, sino que asumió un valor por sí mismo.




Es en el Renacimiento cuando el dibujo eclosiona, logrando alcanzar sublimes logros. Por primera vez se estudia el método de reflejar la realidad con la mayor fidelidad posible, con arreglo a normas matemáticas y geométricas impecables: con Filippo surge la perspectiva cónica.El dibujo, de la mano de los grandes artistas renacentistas cobra autonomía, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas. 


A continuación os adjunto algunos links donde podréis encontrar más información. Espero que os sirva de ayuda! 
http://criteriodedibujo.blogspot.com.es/2012/09/evolucion-del-dibujo.html?m=1

http://hjcfdrewperu.blogspot.com.es/2012/07/la-historia-del-dibujo-origen-y.html?m=1

http://subcultura.es/blogs/Kitsune/el-antes-y-el-despues-la-evolucion-de-tu-dibujo-14858


domingo, 29 de mayo de 2016

Os adjunto esta frase ya que creo que tiene mucha razón y es muy curiosa. 
  "El arte es la expresión de los mas profundos pensamientos por el camino mas sencillo..."Albert Einstein

Quería compartir con vosotros/as dos de mis fotografías favoritas que realicé en uno de mis últimos viajes a Sevilla.
                    (Puente de Triana)


(La giralda)


Os adjunto una fotografía que realicé sin más por que me encantaban las tonalidades del cielo.  Un saludo!!
Hola de nuevo! Vamos a trabajar con óleo que es una técnica que se suele emplear en lienzos, y son pigmentos de color disueltos en aceite. Esta técnica es una mis favoritas, y me he decantado por hacer el bodegón impresionista de Paul Cezanne llamado "Cerezas y melocotones" y este ha sido el resultado, espero que os guste!!
Seguimos trabajando cada fin de semana con bocetos de cualquier tipo, ya sea diseños de moda como paisajes o simplemente cosas que se nos vengan a la cabeza.







Hola chicos!  Disculpad por estar tanto tiempo ausente.
Seguimos trabajando el dorado y policromado de una tabla, pero ya estamos llegando casi al final, os resumo los pasos antes de empezar a pintar. 
Una vez dadas las capas de cola de conejo, lo dejamos secar un día y aplicamos 2 o 3 capas de bol, una vez tengamos la tabla con el bol seco, damos una capa de cola de conejo y con mucho cuidado ponemos el oro encima, en el momento que tengas la tabla dorada con la piedra de Ágata, vamos a bruñirla, es normal que se levante un poco el oro por tanto tendremos que repetir el proceso de dorado en esa parte solo y por último para impermeabilizar aplicamos el barniz zapón. Este trabajo es muy largo pero esperamos acabarlo pronto! 
Aquí os dejo una foto de mi tabla, solo falta dibujar la imagen y pintarla. 

sábado, 27 de febrero de 2016

Técnicas humedas:


 Son aquellas en las que el pigmegnto de color se diluye por un medio acuoso, en esta técnica utilizaremos pinceles. Entre las distintas técnicas podemos destacar el Oleo, la acuarela, la tempera y las pinturas acuarelables




Nosotros hemos empezado probando los lápices acuarelables.
Ahora estamos probando a hacer un retrato con dicha técnica, debido a que hicimos uno con carboncillo.
 Mientras seguimos trabajando distintas técnicas llevamos un trabajo en paralelo, y es el dorado y policromado de una tabla al teple, que consiste en:


                   -  Imprimación:
    Es la capa intermedia entre el soporte y los estratos de pintura. Además de ser la capa mas importante de la tabla por que la protege. Para esto necesitaremos: cola de conejo y yeso.

                      -   Bol
El bol es una sustancia arcillosa que procede de las erosiones de zonas particulares de terreno arcilloso.
Es conocido como “bol de armenio” y se utiliza en trabajos de dorado por sus características para guardar la humedad y así poder acoger las láminas de oro.

Con un pincel de marta extendemos el bol por todas las zonas que posteriormente van a ir doradas o estofadas.
Una vez secas las dos o tres capas de bol hay que bruñirlo con un “perrillo o frotador “ para eliminar los posibles gránulos que, de lo contrario, aparecerían bajo el oro.
Finalmente se da una mano de cola para aislarlo y así, los resultados en cuanto a brillo siempre serán mejores.Dorado al agua:
En primer lugar se preparan todos los materiales necesarios para el dorado: pomazón, cuchillo de dorar, pelonesa, brochas y pinceles, agua-cola y, por supuesto, el librillo con láminas de oro falso.
Preparamos un bote con agua-cola muy floja ( en una proporción de 1 a 10 ), a la que se añaden unas gotas de alcohol para desengrasar.
Se extiende dicha cola con un pincel suave desde arriba hacia abajo y se deja caer la lámina de oro.
Antes, se va cortando la porción de oro que necesitamos en el pomazón con el cuchillo de dorar.
Dorada ya toda la tabla se deja secar durante 24 horas.

                      -  Bruñido
A continuación, con una piedra de ágata se bruñe el oro, poco a poco, con el fin de conseguir una película brillante y perfectamente adherida a la supericie.
Terminada esta operación damos una mano de “ barniz zapón “ con el fin de proteger el oro.

               -  Pintura al temple

Esta técnica pictórica consiste en mezclar el pigmento con el aglutinante que, en este caso, hemos decidido que será la yema de huevo de gallina.
La yema de huevo es la mejor sustancia para esta técnica por su poder mordiente para fijar los pigmentos y por su capacidad de emulsionarse con el agua, aceites y resinas.
La albúmina de la yema se hace insoluble a temperatura ambiente, constituyendo así una capa protectora insoluble y de gran duración.

Antes de comenzar a pintar debemos marcar con un lápiz blando los contornos de nuestro dibujo.
Separamos la yema del resto del huevo para usarla como aglutinante.
En otro recipiente ponemos agua desmineralizada ( para evitar cambios de color que podrían salir si usamos agua del grifo )  y la vamos añadiendo a la mezcla de pigmento y huevo, con el fin de hacerla más fluida.
Es posible que debido a la superficie tan impermeable por el barniz zapón, tengamos que dar más de una capa. Siempre es mejor varias capas muy fluidas que una muy gruesa.

                   -  Estofados
Una vez seca la capa pictórica, procedemos a la realización de estofados ayudándonos de cualquier utensilio simple, puntiagudo ( como puede ser un palillo o alfiler ) y vamos dejando a la vista el oro en las zonas que queramos resaltar.

                    -  Barnizado

Sobre la capa pictórica se aplica una mano de barniz zapón con el fin de protegerla.
Hay que tener mucho cuidado para no arrastrar la pintura con el paso del pincel.

                     -  Pátina
Se puede optar por aplicar una pátina a la obra con la intención de otorgarle un cierto carácter de antigüedad e imitar así el modelo del que partimos.
Podemos hacerlo con Betún de Judea disuelto en aguarrás, extendiéndolo con un pincel y mucha precación.


Nosotros aún tenemos que ponerle el bol. Este trabajo es muy largo y costoso pero merecerá la pena.